Contenido solutions n° 2/2011 > Fotovoltaica

Proyectos de referencia sobre protección del clima en Nairobi, Kenia: La sede principal de la unep, equipada con una cubierta solar. Foto: Energiebau/Marieantoinetta Peru
Oportunidad de desarrollo para África
La German Solar Academy Nairobi quiere contratar a técnicos locales para proyectar e instalar sistemas fotovoltaicos de alta calidad.
Christine Fuhr
La fotovoltaica no es un privilegio de los ricos”, señaló Achim Steiner, Director del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), durante la inauguración oficial de la sede principal de UNEP, el primer edificio energéticamente neutro de África, ubicado en la capital de Kenia, Nairobi. Su instalación fotovoltaica, compuesta por 4.000 módulos solares, produce más energía que la precisada por los 1.200 empleados y evita la emisión de más de 420.000 kg de CO₂ anuales. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente adjudicó el proyecto al proveedor internacional de sistemas fotovoltaicos ”Energiebau”, de Colonia, que éste realizó utilizando módulos de SCHOTT Solar e inversores de SMA Solar Technology AG. Para Steiner, este proyecto de referencia en Kenia marca un planteamiento de futuro, que demuestra la llegada de la era de la fotovoltaica y, con ella, la posibilidad de abastecer a la población de Kenia con energía.

La ”German Solar Academy Nairobi”, que ofrece cursos de formación para técnicos de Kenia, Tanzania y Ruanda. Foto: Energiebau/SCHOTT/A. Baasner
Sin embargo, la electricidad de origen solar podría representar una alternativa a largo plazo, perdurable y económicamente beneficiosa para las naciones de África Oriental. Las condiciones son allí idóneas: la intensidad del sol casi duplica a la de Europa Central, con más de 5 kWh por m2 y día. Además, los precios de la fotovoltaica en el mercado global han caído significativamente, lo cual mejora también su competitividad en aquel continente. Según GIZ (la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional), pronto se alcanzará en muchos países de África Oriental la ’paridad de red’, es decir, que la electricidad de origen fotovoltaico costará lo mismo que la procedente de la red.
Falta de conocimiento del potencial
Los gobiernos de África Oriental tienen sólo una experiencia limitada con la implementación técnica, las opciones de financiación y la ejecución de grandes proyectos fotovoltaicos. La energía solar es percibida no pocas veces como un producto nicho para hogares individuales en regiones rurales. Muchas personas viven fuera de las metrópolis - aprox. el 80% de la población en el caso de Kenia - y no tienen acceso a las redes eléctricas. Las instalaciones solares domésticas representan una alternativa a los generadores alimentados con el cada vez más caro gasóleo. En consecuencia, la falta de conocimiento impide una implementación exitosa de esta tecnología a mayor escala. Unas pobres condiciones políticas y normativas contribuyen a que casi no haya incentivos para que los inversores privados inviertan en sistemas solares medianos o grandes.

Existe una demanda enorme: los participantes en los cursos de formación aprenden cómo proyectar, instalar, operar y mantener los sistemas fotovoltaicos. Foto: Energiebau/SCHOTT/A. Baasner
La ”German Solar Academy Nairobi”, que empezó a operar en julio de 2011, es también una parte importante de este proyecto. La academia ofrece varios cursos de formación de una semana de duración para aprox. 40 técnicos locales, entre los que se incluyen empleados de compañías eléctricas, institutos de investigación y empresas privadas de Kenia, Tanzania y Ruanda. El contenido de los talleres, que se celebran dos veces al año (hasta 2013), incluye los fundamentos técnicos e informaciones sobre el proyectado, la instalación, la operación y el mantenimiento de sistemas fotovoltaicos, tanto conectados a la red como aislados. También hay prevista una visita a la mayor instalación solar sobre tejado, en la sede principal de UNEP.
”Al formar a técnicos locales en productos y procesos de alta calidad esperamos consolidar los sistemas solares como fuente de energía competitiva y sostenible en África Oriental. Para el primer curso ha habido más solicitudes de matrícula que plazas disponibles. Esto demuestra lo grande que es la demanda”, explica Bernd Wolff, responsable de Proyectos en África de Energiebau Solarstromsysteme. Para SCHOTT Solar, una empresa que fabrica tecnología solar innovadora, esta implicación en África, además de transmitir know how especializado sobre módulos solares y sus prestaciones, representa también una aportación a la ayuda al desarrollo. Martin Gorn, coordinador del proyecto en SCHOTT Solar, señala, ”Por una parte estamos suministrando módulos de alta calidad para el edificio de UNEP y expertos en energía solar para la academia, por otra estamos cumpliendo también con la responsabilidad social que nos dicta nuestra responsabilidad social corporativa”.
El punto de mira está puesto en colaborar con partners locales, que disfrutarán así de la oportunidad de profundizar en sus conocimientos prácticos y teóricos. Para las empresas alemanas esta implicación activa representa un importante hito para acceder a los mercados solares de África Oriental. Tanto los partners del proyecto como los inversores se benefician de un sector privado más fuerte en la región y pueden recurrir asimismo a técnicos cualificados. Dirk Niebel, Ministro de Cooperación Económica de Alemania, señala: ”Esta cooperación para el desarrollo crea una situación en la que todos ganan, las personas del país con el que cooperamos y nuestra economía”. <|

Foto: Energiebau/SCHOTT/A. Baasner
Respuesta positiva
Todos los participantes en la German Solar Academy valoraron muy positivamente la información compartida y el desarrollo de la formación:
”Tanto los ingenieros como los clientes prefieren los productos de alta calidad. Antes nos resultaba difícil distinguir entre productos buenos y malos, pero ahora tenemos procesos de test útiles”.Henry Giuchungi, Kenya Power and Light Company
”La formación nos ha mostrado la buena calidad que hay disponible en el mercado. Me qustaría que más personas supieran lo que se puede hacer trabajando con los partners y los productos adecuados. Esto impulsaría verdaderamente las aplicaciones solares en esta región”.
Jean-Pierre Muhire, propietario de una pequeña empresa instaladora en Ruanda
”Aquí he podido ver por vez primera cómo funciona un sistema conectado a la red. Hemos tenido la oportunidad de plantear a las empresas preguntas sobre proyectado, productos e instalaciones”.
Francis Maina, instalador de Kenia
Sitio web de SCHOTT
SCHOTT Solar
SCHOTT Solar
Su contacto
christina.rettig@schott.com
christina.rettig@schott.com
Se encuentra aquí: